Cuenta nuestra historia que en cuando la guerra emprendida contra los Cuexteca en tiempo de Moctezuma Ilhuicamina, los capitanes dijeron a sus cuadrillas; que para que no se confundieran con el enemigo se llevaran una bandera de cada barrio, alta con las armas de cada barrio; para que todos acudieran tras ella. El abanderado, llevaba su estandarte, llevaba su estandarte atado a la espalda, que no le molestaba nada, para pelear ni para hacer todo cuanto quisiera. Dichos estandartes eran semejantes al "SIGNUM" de los romanos, tenía unas astas de ocho pies de largo sobre los cuales se ponían las armas o insignias del estado, hechas de oro, plumas o de otras materias preciosas; cada Calpulli tenía su bandera. Los Tlaxcaltecas tenían en su bandera un águila con las alas extendidas; la bandera de Ocotelolco tenía un pájaro verde sobre una roca, la de Tizapán, una Garza blanca sobre una pequeña elevada, la de Tepicpac un lobo feroz con algunas flechas en la garra y la de Quiahuitztlan, un parasol de plumas verdes". |
||
La bandera de Atzacoalco, era una especie de gran parasol de plumas amarillo oro que llevaba el general del ejército. El estandarte de Cuepopan estaba formado de tres banderas blancas, atzapámitl, unidas y con penachos de Quetzal que pertenecían al Tlacohcalcatl. Los otros son estandartes de Moyotla y Zoquiapan. |
||
Hernán Cortés adoptó como estandarte una imagen de la Virgen María. El 13 de agosto de 1521 se consuma con la caída de Tenochtitlán, la conquista de México y el 13 de agosto de 1528, ordena Cortés el llamado Paseo del Pendón, ceremonia de carácter cívico-religioso que tomó carácter oficial por Real Cédula el 13 de agosto de 1530 denominándose a esta bandera el "Pendón del Paseo". Colores: primer cuadro amarillo oro, cuadro siguiente hacía adentro rojo, adornos alrededor de la Virgen azul claro, Vestido azul marino, corona y rayas amarillo oro. |
||
En el siglo XVII, en la época virreinal se hizo un estandarte con un cuadro rectangular de seda de color pardo o café y una cruz aspada o cruz de San Andrés que cruzaba el cuadro y cuyos brazos terminaban con los escudos de la ciudad de México. Esta bandera se usó hasta el 24 de agosto de 1821, fecha de los tratados de Córdoba, Veracruz; donde se reconoce la Independencia de México. Se conserva en el museo nacional. Colores: rectángulo pardo o café, la cruz morada, escudos amarillo oro |
||
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo da el Grito de Dolores y se lanza la lucha seguido de un pueblo sediento de libertad y al pasar por el pueblo de Atotonilco el Grande, toma el estandarte de la Virgen de Guadalupe, lo adopta como símbolo de la unión espiritual del pueblo mexicano. Colores: El lienzo, azul claro, contorno de la virgen amarillo oro, capa verde. Vestido café claro, el ángel amarillo oro, franjas junto al ángel tricolor. |
||
A partir del 19 de agosto de 1812, en Zitácuaro, Michoacán, el caudillo Morelos hace su bandera introduciendo en ella por primera vez, el águila de semiperfil sobre el nopal que descansa sobre el puente de tres arcos, con las letras VVM que querían decir viva la Virgen María con un fondo azul pálido y en el centro otro rectángulo blanco, en un lienzo de seda de forma rectangular. Colores: los cuadros alrededor se combinan azul claro y blanco, el rectángulo interior blanco, águila café y puente morado. |
||
Los Insurgentes usaron otra bandera anterior a la de Iguala, de tres colores: blanco azul y encarnado. La lucían los barcos que corrían entre las costas de México y los Estados Unidos de Norteamérica. |
||
Con las últimas batallas se había de consolidar la independencia y con el abrazo de Acatempan, ( el 24 de febrero de 1821) entre los Generales Vicente Guerrero y Agustín de y Iturbide como jefes respectivamente de los ejércitos Insurgente y Realista, toca en suerte al sastre D. José Magdalena Ocampo confeccionar la bandera de las Tres Garantías que simboliza: la Religión, la Independencia y la Unión; principios proclamados por Iturbide en su plan de Iguala. Dicha bandera está formada por tres barras de diagonales, cuyos colores son: el blanco que simboliza la Religión, el verde la Independencia Política de México y el Rojo la Unión de los indios, mestizos, criollos y españoles que residieran en suelo patrio; en cada franja lleva bordada una estrella con hilos de color oro. |
||
La bandera original de Iguala fue modificada por don Agustín de Iturbide, las franjas o barras diagonales fueron colocadas verticalmente, pasando el blanco al centro, el verde a la izquierda y el rojo a la derecha, aparece en el centro en la franja blanca el águila en posición de tres cuartos de perfil y ornada la cabeza con la corona imperial y las dos alas recogidas pero sin serpiente en el pico y campeando dentro de un escudo monárquico. ( 2 de noviembre 1821 hasta el 11 de abril de 1823). |
||
El 14 de abril de 1823 nace la Bandera de la República, con sus tres colores: verde, blanco y rojo, el águila de perfil y al centro sin corona imperial. |
||
Como homenaje a la gesta gloriosa con que los Niños Héroes defendieron nuestro suelo cuando la intervención americana de 1847, el Batallón de San Blas al mando del Coronel Felipe Xicoténcatl defendió las fortificaciones establecidas a la entrada del Bosque de Chapultepec (13 de agosto de 1847), creando una bandera con los siguientes colores: verde, blanco y rojo, el águila de frente con la serpiente en el pico sin el nopal ni laureles. |
||
En el año de 1893, Don Porfirio Díaz hace modificaciones a la bandera, con carácter oficial, la despojó de todo el emblema monárquico y colocó el águila de frente con la serpiente en el pico parada en el nopal orlando la parte interior con laureles. Sus colores son:: verde, blanco y rojo, en el color blanco el águila. |
||
Siendo Presidente de la República Don Francisco I. Madero, y cuando se encontraba en el Castillo de Chapultepec, le llega la noticia que los Generales Bernardo Reyes y Félix Díaz se habían sublevado. Madero tomar la bandera tricolor y seguido de los cadetes del H. Colegio Militar, se dirige hacia el Palacio Nacional para combatir la rebelión y defender los principios legales de la Constitución. En recuerdo a este hecho, años más tarde se le puso a esta bandera el retrato de Madero y hoy se conserva en el Museo Nacional de Historia. Sus colores son: verde, blanco y rojo; en el blanco el retrato de Madero. |
||
Por decreto del 20 de Noviembre de 1916, siendo Presidente de la República Don Venustiano Carranza, restableció la posición del águila de perfil habiéndosele encargado el dibujo del escudo al artista michoacano Don Antonio Gómez, fue izada por primera vez en el Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917. Sus colores son: verde, blanco y rojo, en el blanco al centro el águila de perfil con las alas recogidas hacia la cabeza parada sobre el nopal con la serpiente en el pico, orlando la parte inferior con una rama de laurel de encina. Es la usada actualmente en todas las fiestas patrias. Cabe hacer una última acotación, durante el gobierno del Presidente Luis Echeverría Alvarez nuestra bandera tuvo una pequeña modificación, donde el águila en lugar de ver al enemigo, levanta su cabeza. |